El diseño e implementación de programas sanitarios adaptados a las características específicas de cada ganadería es fundamental para lograr una producción sostenible y rentable, al tiempo que se fomenta el bienestar animal.
Antecedentes proyecto IMMUNITY-UP
Ante el desafío creciente que representa el cambio climático, junto con la proliferación de enfermedades de especial vigilancia, como la viruela ovina, y la implementación de nuevas políticas agrarias, como la reducción del uso de antimicrobianos, el desarrollo de planes sanitarios específicos para las ganaderías se ha convertido en una prioridad ineludible. Adaptar los programas sanitarios a las particularidades de cada explotación es esencial no solo para prevenir y controlar eficazmente las enfermedades, sino también para garantizar una producción sostenible y rentable. En un contexto donde la salud animal y la seguridad alimentaria están en el centro del debate, estas medidas son clave para asegurar el bienestar animal y cumplir con los exigentes estándares del mercado. Bajo esta premisa, el Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria de Los Pedroches (CICAP), con el apoyo de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno y la colaboración del Área de Producciones Ganaderas COVAP y el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado el proyecto Immunity-UP durante el año 2023.
Objetivos del proyecto y carácter innovador
El proyecto ha focalizado sus esfuerzos en dos sectores clave para la comarca de Los Pedroches: el ovino de carne y el vacuno de leche, con el objetivo de mejorar el estatus inmunológico de los corderos de cebo y las terneras de recría.
En el caso del ovino de carne, se ha realizado un estudio sobre los agentes etiológicos involucrados en el Complejo Respiratorio Ovino (CRO), con el fin de desarrollar un plan vacunal adaptado a los patógenos circulantes y sus serotipos. Además, se ha evaluado la transferencia de inmunidad desde la madre al cordero a través del calostro, un aspecto crucial para la salud de los recién nacidos.
En el sector del vacuno de leche, el proyecto ha llevado a cabo un estudio preliminar sobre la calidad inmunológica del calostro producido por las vacas y ha examinado los protocolos de encalostramiento en las ganaderías de la comarca.
Como parte innovadora del proyecto, en el análisis de los agentes implicados en el CRO se han incluido patógenos hasta ahora poco asociados a este proceso, como el virus parainfluenza 3, el virus causante del ectima contagioso (virus ORF), y bacterias como Histophilus somni.
Resultados destacados
Se ha realizado el análisis de 200 muestras de lavados broncoalveolares procedentes de corderos de diez ganaderías de ovino de carne. Estas muestras fueron evaluadas mediante qPCR para detectar un total de siete patógenos. El muestreo se llevó a cabo en dos épocas del año, invierno y verano, cuando la prevalencia de enfermedades respiratorias es mayor.
Los resultados han revelado una gran diversidad de patógenos circulantes, destacando la frecuente coinfección por varios agentes en un mismo cordero. El patógeno más prevalente ha sido Mannheimia haemolytica, seguido por Mycoplasma ovipneumoniae, Pasteurella multocida y Bibersteinia trehalosi. Además, se ha detectado la presencia moderada de Histophilus somni, virus parainfluenza 3 y virus ORF. Así mismo, no se han observado diferencias significativas en la detección de estos patógenos entre las estaciones de invierno y verano, lo que sugiere una persistencia de estos agentes a lo largo del año.
En cuanto al calostro y su manejo, el proyecto ha resaltado una oportunidad significativa para mejorar la calidad del calostro tanto en ovino como en vacuno. En el sector del vacuno de leche, se subraya la necesidad de implementar protocolos comunes de encalostramiento, enfatizando la importancia de la ingestión de calostro de alta calidad inmunologica en las primeras horas de vida, crucial para la inmunidad y salud a largo plazo de los animales. Estos hallazgos destacan áreas clave para mejorar la productividad en la comarca.
Impacto y proyección futura
Podemos concluir afirmando que el proyecto Immunity-UP ha generado un impacto significativo, no solo en el sector ganadero, sino también en los ámbitos científico y social, como se detalla a continuación.
Impacto Científico
• El proyecto ha logrado avances importantes que han contribuido a la difusión de resultados.
• Se han realizado trabajos de fin de grado y presentaciones en congresos, lo que ha permitido compartir los hallazgos con la comunidad científica.
• Los resultados obtenidos servirán como base para una futura tesis doctoral en colaboración con la Universidad de Córdoba, lo que subraya la relevancia académica del proyecto.
• Se ha generado conocimiento preliminar valioso que servirá de base para futuros estudios sobre la incidencia y control del CRO, ampliando así el horizonte de la investigación en este campo.
Impacto Social
• El proyecto ha tenido un impacto social positivo al ser una actividad generadora de empleo, ofreciendo un contrato en prácticas.
• Además, ha contribuido al desarrollo profesional de jóvenes interesados en el sector ganadero y al posicionamiento del sector ganadero.
Artículo publicado en la revista Somos COVAP, Nº 14
En este proyecto han participado:
- Francisco Jurado Martos y Fernando Cardoso Toset del Departamento I+D+i CICAP, Pozoblanco, Córdoba, España.
- Antonio Romero Salmoral, Belén Huerta, Carmen Tarradas e Inmaculada Luque del Departamento de Sanidad Animal, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes, ENZOEM, Campus de Excelencia Internacional (ceiA3), Universidad de Córdoba, España.
- Almudena Sánchez Gómez, Jesus Manuel Rueda y Silvia Avilés de los Servicios Técnicos de Ovino de Carne, Área de Producciones Ganaderas COVAP, Pozoblanco, Córdoba, España.
Proyecto financiado por:
Navega por todos nuestros servicios

Ganadería / Agricultura

Industria Agroalimentaria

Servicios de Laboratorio

Servicios de Proyectos
