Búsqueda de nuevas estrategias para el control de las mastitis bovinas causadas por Streptococcus uberis reduciendo el desarrollo de resistencias a los antimicrobianos: secuenciación masiva y estudio de biofilm. Proyecto BioUberis.

Las mastitis bovinas causadas por Streptococcus uberis y las consecuencias que éstas provocan en el sector bovino lechero internacional son cada día más preocupantes (Fessia et al., 2019; Vezina et al., 2021). Esto es debido fundamentalmente a tres causas principales. La primera es que los protocolos de prevención tradicionales* a menudo no consiguen controlarlas. Otra causa es la falta, en muchas ocasiones, de respuesta a la terapia antimicrobiana, lo que origina infecciones persistentes. Y por último, la tercera es que S. uberis logra infectar a la vaca a lo largo de toda su vida productiva. A diferencia de otros patógenos involucrados en las mastitis bovinas. Ya sea novilla, vaca seca o en producción, comportándose epidemiológicamente como patógeno ambiental o contagioso (Echeverria et al., 2021). Pongamos ahora en antecedentes al proyecto BioUberis.

*Basados en baño de pezones, tratamiento de secado, control de máquina, rutina de ordeño y eliminación de vacas crónicas.

 

S. Uberis. Antecedentes

En este sentido, publicaciones recientes han demostrado la existencia de clones predominantes dentro de una misma granja o área geográfica. Estos son capaces de transmitirse de vaca a vaca de forma recurrente. Ello requiere la implementación de protocolos de manejo específicos para frenar dicha transmisión (Wald et al., 2019). Un estudio reciente llevado a cabo por nuestro grupo de investigación ha evidenciado que más del 30% de las mastitis bovinas del área ganadera del Valle de los Pedroches, seleccionada como representativa del sector lácteo andaluz, están causadas por estreptococos, siendo Streptococcus uberis la especie dominante (proyecto PY18-RE-0051). Sin embargo, no existen estrategias que permitan predecir o monitorizar el comportamiento epidemiológico de las cepas involucradas en cada brote. Por tanto, establecer medidas correctoras efectivas que logren reducir su impacto económico en las ganaderías afectadas.

La bibliografía reciente sugiere que la capacidad de algunas cepas de S. uberis favorece la formación de biopelículas o biofilms lo que supone un factor clave que podría favorecer el contagio (Collado et al., 2016; Schönborn et al., 2017; Fessia et al., 2020; Vezina et al., 2021). Para expresar factores de virulencia, incluyendo factores de adherencia y la producción de cápsula de ácido hialurónico.También dificultar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos, principal herramienta disponible para el control de las mastitis causadas por este patógeno una vez que los protocolos de prevención como la vacunación o el manejo han fallado (Moliva et al., 2021). 

Estrategias de control

Este hecho impide en muchos casos lograr la curación y conlleva al uso repetido de terapias antimicrobianas ante infecciones crónicas (Zhang et al., 2021). Es por ello que la búsqueda de antimicrobianos o combinaciones de los ya existentes capaces de afectar a estas biopelículas nos permitirá establecer estrategias de control que reduzcan los tratamientos antimicrobianos innecesarios. Junto a la caracterización de cepas prevalentes en las ganaderías andaluzas, con especial interés en estos factores de virulencia que pasan desapercibidos a las técnicas de diagnóstico convencionales (cultivo y antibiograma). Favoreciendo así la adaptación del sector a las exigencias nacionales y europeas en esta materia.

Cabe señalar aquí como el 28 de enero de 2022 empezó a aplicarse el Reglamento UE 2019/6 del Parlamento Europeo sobre Medicamentos Veterinarios, que deroga la Directiva 2001/82/CE. Ello establece que los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán con fines profilácticos salvo en casos excepcionales. Lo que supone la implantación obligada del secado selectivo y por tanto un cambio de paradigma en el control de las mastitis causadas por S. uberis. Tradicionalmente se controlaban de forma preventiva durante el periodo seco. En este contexto el poder identificar o categorizar la cepa que esté produciendo la enfermedad ayudaría a establecer y justificar una estrategia de lucha adecuada. Bien sea de manera rutinaria, como contagiosa y/o formadora de biofilm.

Proyecto BioUberis

Por todo ello, CICAP acabada de presentar el proyecto BioUberis a la convocatoria para financiación de proyectos autonómicos de excelencia PAIDI2020 cuyos objetivos principales son los siguientes. Por un lado, la caracterización genética mediante secuenciación masiva de cepas de S. uberis aisladas a partir de mastitis bovinas. En ganaderías andaluzas para la detección de factores de virulencia que nos ayuden a predecir el comportamiento de las cepas causantes del problema (contagiosas y/o formadoras de biofilm). Y poder establecer un protocolo para identificarlas de manera rutinaria en los laboratorios de diagnóstico. Por otro lado, evaluar las resistencias antimicrobianas de las mismas cuando están formando biopelículas. Empleando antimicrobianos usados para el tratamiento de esta enfermedad, así como aquellos antibióticos o combinaciones de estos, efectivos frente a la formación de biopelículas descritos en la bibliografía reciente.

Esto será complementado con la búsqueda de genes de resistencia gracias a la previa secuenciación masiva de las cepas. Es esperable que los resultados de este proyecto BioUberis posibiliten una mejora en la toma de decisiones en campo. Optando por medidas de control efectivas que minimicen la transmisión del patógeno. Gracias a la detección precoz y de manera rutinaria en los laboratorios de cepas contagiosas y/o formadoras de biopelículas. Así como ayudar a la selección de antimicrobianos eficaces para el control de mastitis causadas por este patógeno y en consecuencia evitar el desarrollo de resistencias antimicrobianas.