Tras más de veinte meses de trabajo conjunto, el Grupo Operativo CAPRICORNIO ha finalizado con éxito su proyecto centrado en el desarrollo de soluciones innovadoras para mitigar los daños provocados por insectos xilófagos en encinares y alcornocales del Valle de Los Pedroches. El consorcio, compuesto por CICAP, Fertinyect, El Trebolar y la Universidad de Córdoba, ha logrado cumplir los objetivos planteados y transferir soluciones concretas al sector agroforestal andaluz.

El proyecto ha permitido avanzar en el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la aplicación práctica de herramientas para diagnosticar y reducir la incidencia de estos insectos en la dehesa, un ecosistema clave para el desarrollo rural de la comarca.

Principales logros del proyecto

  • Revisión exhaustiva del estado del arte sobre la biología, interacción y control de insectos xilófagos en especies del género Quercus, a nivel nacional e internacional. Este informe ha permitido orientar eficazmente todas las actuaciones del proyecto, evitando duplicidades y adaptando el conocimiento a las particularidades de la dehesa andaluza.
  • Desarrollo de un sistema de sensorización IoT para la detección de actividad larvaria en el interior de los árboles, mediante la identificación de vibraciones y sonidos específicos emitidos por el insecto Cerambyx. Así como, un sistema sensor capaz de detectar limoneno, sustancia volátil emitida por encinas dañadas y que atrae a dicho insecto.
  • Diseño de una aplicación con inteligencia artificial para la caracterización visual de daños en el arbolado, basada en imágenes multivista y georreferenciación, útil para la detección y clasificación de árboles afectados.
  • Evaluación del uso de ultrasonidos como método de control físico, incluyendo estudios sobre su influencia en la permeabilidad del tronco y la movilidad de líquidos fungistáticos para mitigar la pudrición en el interior del tronco en las cavidades originadas por Cerambyx.
  • Formulación de soluciones bioestimulantes, potenciadoras de la resistencia al estrés hídrico y térmico, como principal barrera natural frente a agentes patógenos, y demostración de su eficacia en ensayos de campo en condiciones reales.
  • Intensa labor de transferencia, con jornadas técnicas, talleres prácticos en finca, participación en ferias y congresos, y generación de materiales divulgativos adaptados a diversos públicos, incluyendo la administración pública, el sector productor y la ciudadanía.

El proyecto ha sido además un modelo de colaboración entre entidades científicas, tecnológicas y productoras, alineándose con los objetivos de la Asociación Europea de Innovación en materia de sostenibilidad y productividad agrícola.

Esta iniciativa está financiada a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cuenta con la cofinanciación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

Más información y materiales disponibles en el sitio web del proyecto