La iniciativa ha demostrado el potencial de la transferencia de embriones para mejorar la eco-eficiencia reproductiva en la elaboración de carne de vacuno extensivo en Andalucía, con beneficios ambientales, sociales y económicos.

Tras 21 meses de trabajo, el Grupo Operativo TransferEMB pone fin a un proyecto pionero que ha sentado las bases para una nueva estrategia reproductiva en el sector del vacuno extensivo de carne. El objetivo: mejorar la ecoeficiencia reproductiva mediante la transferencia de embriones, una técnica innovadora que permite acortar los periodos reproductivos, mejorar la calidad de la carne y reducir la huella de carbono, sin comprometer el bienestar animal ni la biodiversidad de la dehesa andaluza.

Gracias a la colaboración de entidades referentes como CorSevilla, CICAP, Equus Ibérica y la Universidad de Córdoba, el proyecto ha permitido validar el uso de esta técnica en condiciones reales de campo, para obtener terneros de razas cárnicas de alto valor añadido, como Limousin o Angus, implantados en vacas autóctonas adaptadas al medio.

Tecnología al servicio del campo

Uno de los grandes hitos ha sido el desarrollo de una aplicación digital basada en IoT, diseñada para apoyar la toma de decisiones reproductivas en ganaderías extensivas. Esta herramienta facilita el control de los diferentes momentos reproductivos (sincronización de celos, superovulación e inseminación artificial), mejorando la eficiencia del procedimiento de transferencia embrionaria, y a la vez permite calcular la huella de carbono por lote de animales, abriendo nuevas posibilidades para el etiquetado sostenible de la carne.

Además, el proyecto ha contribuido a la formación de profesionales del sector, la creación de protocolos técnicos y la edición de materiales divulgativos que ya están disponibles para transferir los resultados del proyecto a otras ganaderías.

Impacto real y transferible

GO TransferEMB ha tenido un impacto directo en la mejora de la eficiencia reproductiva, reduciendo costes y aumentando la productividad, al tiempo que promueve un modelo ganadero más competitivo y respetuoso con el entorno y un efecto positivo sobre el empleo rural y el relevo generacional.

La experiencia demuestra que las tecnologías reproductivas, combinadas con herramientas digitales, pueden transformar el futuro del vacuno extensivo en Andalucía y servir de modelo para otros sectores ganaderos.

Más allá del proyecto

El Grupo Operativo TransferEMB cierra esta etapa con la voluntad de seguir impulsando la innovación en el medio rural. La aplicación desarrollada quedará disponible como servicio de asesoramiento para las ganaderías interesadas, y los resultados científicos se publicarán en revistas en el ámbito agroalimentario.

Más información y recursos en el sitio web del proyecto

Este proyecto ha sido financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía de la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.